Ir al contenido principal

De Zurbarán a Picasso - Artistas Andaluces en la Colección Abelló

La colección, que se presenta en el Espacio de Santa Clara, en Sevilla, presenta las obras más singulares de los artistas andaluces y algunas de las piezas se exhiben en España por vez primera. La exposición durará desde el 12 de marzo hasta el 12 junio de 2015
De Zurbarán a Picasso - Artistas Andaluces en la Colección Abelló.
fuente: Espacio Santal Clara, ICAS, Ayuntamiento de Sevilla.

Se ha querido presentar en esta ocasión las obras más singulares dentro de los artistas nacidos o que han ejercido su actividad en Andalucía, y algunas de las piezas se exhiben en España por vez primera. 
     
La exposición se divide en seis secciones que comprenden: «Historias sagradas y profanas», «Sevilla urbana y festiva», «Naturalezas muertas», «Vanguardias históricas y artistas contemporáneos», «Carmen Laffón», y por último en el dormitorio alto del convento de Santa Clara se expone por vez primera en nuestra ciudad el conocido como «Álbum Alcubierre», que representa la más completa colección de dibujo antiguo de artistas andaluces que existe en manos privadas y donde se pueden ver obras maestras de Pedro de Campaña, Luis de Vargas, Francisco Pacheco, Juan de Mesa, Alonso Cano, Antonio del Castillo o Bartolomé Esteban Murillo, entre otros artistas.

INTRODUCCIÓN Y POR QUÉ VISITAR LA EXPOSICIÓN
En la exposición nos vamos a encontrar bellas obras pictóricas, esculturas y grabados,  de muchos de aquellos pintores que todos admiramos y conocemos, pero también de otros que no conocemos tanto y que su visita nos va a permitir saber de ellos y entender qué significó para ellos vivir y trabajar en Andalucía. Son obras quizá menos conocidas, pero no por ello menos valiosas.

      En las siguientes líneas os voy a hacer un esbozo, muy somero, de cada autor y de sus obras, esas que el visitante podrá ver si se decide a visitarla.
      Por supuesto, recomiendo que todo el que le guste el arte no deje pasar la oportunidad de ver obras que raramente se exponen, verdaderas joyas del arte, que tienen Andalucía como hilo conductor, por el origen del artista o por su relación directa con alguna de sus poblaciones. No la dejéis pasar.

Juan Abelló, es un empresario español que siempre ha gustado del arte. Con la estrecha colaboración de su esposa Anna Gamazo, gracias a su enorme fortuna, a lo largo de casi cuatro décadas Juan Abelló ha reunido una extraordinaria colección de arte, con unas 500 piezas, que le hace figurar repetidamente en las listas mundiales de coleccionistas más importantes.

Francisco de Herrera el Viejo
(Sevilla, ca. 1590 – Madrid, ca. 1654) pintor y grabador español. Es representativo de la evolución de la pintura desarrollada en Sevilla en la primera mitad del siglo XVII. Su estilo se encuadra desde finales del manierismo al pleno barroco.
De este magnífico artista podremos ver su «Santa Ana con la Virgen niña» en la que la Virgen muy bonita aparece con pendientes y un traje al estilo de la época del pintor.

Francisco de Zurbarán
(Fuente de Cantos, Badajoz, 1598 – Madrid, 1664) este pintor extremeño se formó en su arte en Sevilla donde conoció a los pintores más renombrados de la época, como Velásquez, Pcheco, Herrera y Cano. Su estilo le proporcionó una personalidad indiscutible y fue quizá el secreto de su éxito, pero este inmovilismo también pudo acabar con su carrera. Fue grande en el retrato, aunque las composiciones y la perspectiva no eran su fuerte, rallando en la simpleza. Fue conocido como el pintor de los monjes, pero en esta exposición está representado por una cálida imagen hogareña
«La familia de la Virgen», en la que una preciosa virgen niña ora junto a sus padres.

Antonio del Castillo Saavedra
(Córdoba, 1616-1668) Hijo de un pintor extremeño, este artista es poco conocido. Eso sí se le califica como de «excelente pintor» Se formó artísticamente en Sevilla, donde conoció a Zurbarán y fue su pupilo y de cuyo artista se vio influenciado en su producción. En esta exposición vemos  su «Inmaculada Concepción» realizada en base a los cánones de la época, con el rostro de la virgen tan individualizado que bien podría pasara por el de una joven andaluza de la época.

Bartolomé Esteban Murillo
(Sevilla, 1617-1682) quizá puede ser el artista  que mejor defina en su obra el barroco español. Colaboró en sus primeros años con Alonso Cano, pero su mayor influencia la recibió de pintores flamencos como Van Dyck, Tiziano o Rubens. Pintor de redondeles y dulzuras, se le conoce por su producción en imágenes de la Virgen, para algunos excesivamente sentimental. En esta exposición está representado por «Joven gallero» un retrato en toda regla de un joven de su entorno, llena de personalidad y expresividad, desenfadado.

Pedro de Núñez Villavicencio
(Sevilla, 1635-Madrid, 1695) pintor sevillano que ocupa un lugar indiscutible en el mundo de la pintura de su época. Era de origen noble, algo poco habitual en esos tiempos, lo que le permitió ocupar un lugar privilegiado sin los avatares de otros pintores con menos recursos. Debió de conoció a Murillo y se inició con él, junto al que fundó la Academia de Pintura de Sevilla, en 1660. Fue un destacado retratista. En esta exposición le vemos representado con «Dos jóvenes campesinos en un paisaje» escena costumbrista muy habitual en la época, en la que dos adolescentes nos observan fijamente, casi haciéndonos partícipes de su espacio.
Francisco Barranco
(Sevilla, en la segundo tercio del siglo XVII) se conoce muy poco de este artista, que se cree nació en Sevilla y que allí trabajó en su mayor parte. Otros afirman que pudo ser de origen flamenco y se afincó aquí, españolizando su nombre. Se conocen tres bodegones suyos, de los cuales uno de ellos vemos en esta exposición «Bodegón con pájaros y conejo», de 1647. 
Fuente: ARCHIVO ESPAÑOL DE ARTE, LXXII, 286 ABRIL-JUNIO 1999

Pedro de Camprobín
(Almagro, Ciudad Real, 1605- Sevilla, 1674) Fue discípulo en Toledo del pintor tenebrista Luis Tristán. En 1628 se le sabe en Sevilla en donde se examinó del gremio de pintores en 1630. pintó sobre todos obras de floreros y flores, especializándose en este tema, siendo único en su época. Junto a Murillo y Herrera colaboró en la fundación de la Academia de Pintura de Sevilla. En esta exposición está representado por «Bodegón», «Jarrón con flores» y «Florero en hornacina» tres muestras de su producción, que muestran su preciosismo y el gusto por el detalle que se aprecia en cada pincelada.

Joaquín Domínguez Bécquer
(Sevilla, 1817-1879) tío del poeta Gustavo Adolfo Bécquer. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Sevilla, que más tarde dirigió en donde fue profesión y miembro. Llevó a cabo todos los géneros pictóricos de moda de su época, del que podemos destacar el retrato que conforma su presencia en esta exposición «Retrato de Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero)», 1854 en donde queda manifiesta la personalidad de la retratada, que nos observa con interés mostrando su condición de dama, aunque con aspecto sencillo.

Rafael Romero y Barros
(Moguer, Huelva, 1833 – Córdoba, 1895) padre del también pintor  julio romero de Torres, se formó en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla junto a los hermanos Bécquer y a Cabral Bejarano, teniendo como principal maestro a Manuel Barrón, llega a Córdoba en 1862 como Conservador-Restaurador del Museo, convirtiéndose muy pronto en el alma de la Escuela Provincial de Bellas Artes, instalada por la Diputación en su recinto. Está representado con la obra costumbrista «Feria de Sevilla», de 1862, en el que incluyó rostros de personajes conocidos de su momento como los duques de Montpensier y su propio autorretato. La influencia, bajo mi punto de vista de Goya, creo que es patente.

Carlos Wade
(Gibraltar, doc. 1870-1881) Pintor natural de Gibraltar, de Carlos Wade solo sabemos que fue discípulo de la Escuela de Bellas Artes de Cádiz y que presentó cuadros en varias Exposiciones Nacionales, ganado varios premios. Sus obras de la exposición «Gitana leyendo la buenaventura a unos toreros», «Torero entregando un trofeo a una dama», son de 1880 son una muestra de pintura costumbrista, imbuida quizá de cierto topiquismo.

Julio Romero de Torres
(Córdoba, 1874-Córdoba, 1930) Es hijo de Rafael Romero Barros, también pintor, director del entonces Museo Provincial de Bellas Artes de Córdoba y de la Escuela Provincial de Bellas Artes. Comenzó su aprendizaje bajo las órdenes de su padre en la Escuela de Bellas Artes. De éste heredó el gusto por el realismo, como refleja en muchos de sus paisajes y bodegones.
En su producción, podemos distinguir dos etapas bien diferenciadas, la de juventud que se prolonga hasta 1907, y la de madurez, que comienza a partir de ese mismo año.
Durante la primera, recibe las influencias de las corrientes pictóricas de finales del siglo XIX, como son el realismo social, el impresionismo y el modernismo simbolista. Su obra en esta exposición, «Mujer recostada en una puerta» de 1920, muestra una mujer cordobesa apoyada en el dintel de la puerta de la casa del artista, futuro Museo de su figura. El preciosismo de la mujer contrasta con las pinceladas y el color menos definidos del fondo. Una bella obra sin duda.
Daniel Vázquez Díaz
(Nerva, Huelva, 1882-Madrid, 1969)Fue uno de los más destacados pintores del siglo XX. Estudió en Sevilla la carrera de Comercio y al mismo tiempo comenzó su formación artística de forma autodidacta. Se introdujo en los ambientes artísticos de la ciudad y se relacionó con Francisco Iturrino, con Ignacio Zuloaga y con Juan Ramón Jiménez entre otros. Sus obras, paisajes y retratos, estructuradas con gran simplicidad de líneas y con un colorido muy sobrio de grises, están marcadas por la influencia del cubismo y en concreto por la herencia de Cezanne. «Las casas del canal», de 1927, vemos un lienzo dominado por los colores fríos, por las formas rectas hasta en el mismo paisaje; la influencia de la producción parisina del momento es indiscutible.

Ismael González de la Serna
(Guadix, Granada, 1898-París, 1968) se trasladó con su familia a vivir en la capital granadina desde 1899, con tan sólo 9 años de edad comienza su formación pictórica en la Academia de Bellas Artes de Granada. Expone por primera vez en 1915, y se traslada a Madrid dos años después donde continúa formándose en La Real Academia de San Fernando; expuso en el Ateneo, con claras referencias impresionistas. Ilustró también el primer libro de García Lorca, «Impresiones y paisajes». La obra que vemos en la exposición, «Velador con flores», de 1928, vemos la utilización de colores enfrentados, cálidos y fríos, en una composición con influjos cubistas, pero en el que la realidad está manifiesta.
Pablo Picasso
(Málaga, 1881-Mougins, 1973) poco se puede añadir de uno de los pintores españoles más universales de todos los tiempos «Femme au chapeau assise (Mujer sentada con sombrero)», cuadro cubista que parece ser la fusión de dos de sus amantes del momento. La simbología en la producción de Picasso es patente, de hecho según los expertos el hecho de aparecer sentado en un sillón, el sillón es una representación del fin de la vida, vejez o muerte.

Carmen Laffón
(Sevilla, 1934) renombrada pintora y escultora figurativa. Premio Nacional de las Artes Plásticas y académica de la Real Academia de las Artes de San Fernando. Recibió el nombramiento de Hija Predilecta de Andalucía de 2013. Pero sobre todo es una artista que no deja indiferente a nadie por su bella producción, sus formas serenas y sus imágenes preciosistas. Carmen Laffón comenzó su formación artística en el estudio del maestro sevillano Manuel González Santos (1875-1949), siendo una niña, para posteriormente a partir de 1949 ingresar en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. En la exposición encontramos tres obras suyas: «El compás del convento del Socorro», de 1962; «Boceto de La cuna», de 1971 y «El Coto desde Sanlúcar», de1979, cada una con un estilo diferente; bellas, en las que la evolución de la artista nos puede contar que gusta de tratar diversos temas, de probar diferentes estilos.

José Guerrero
(Granada, 1914-Barcelona, 1991) fue un grabador y pintor español nacionalizado estadounidense que destacó dentro del expresionismo abstracto. Su obra se caracteriza por el uso que hace de las masas de color. «Expansión roja», de 1979

Luis Gordillo
(Sevilla, 1934 )Es un pintor que ha marcado un estilo propio, influyendo de alguna manera en el trabajo de muchos artistas de su época. Su trayectoria viene marcada por la experimentación y el cambio de registro constante. Quizá la clasificación de abstracto no se ajusta a lo que el artista desearía, dado que su constante experimentación le alejan de cualquier horizonte definido. «Cabezas con números A», de 1963.

Guillermo Pérez Villalta
( Tarifa, Cádiz, 1948 ) es un pintor y escultor español, integrante de la nueva figuración madrileña y uno de los pintores más representativos del postmodernismo en España. Algunas fuentes le incluyen en una corriente que llaman neomanierismo
«El hombre despojado», de 1988

Escuela Sevillana
En la colección de la Escuela Sevillana se encuentran obras de autor desconocido realizadas en esta ciudad entre los siglos XVII y XVIII. Bellas joyas que nos muestran la ciudad en varias muestras de costumbres en zonas sobradamente conocidas de la misma.

Todo esto con respecto a pintores, pero la exposición nos trae una serie de esculturas de tallistas andaluces del Siglo de Oro, como José de Mora (Baza, Granada, 1642-Granada,1724) se formó junto a Pedro de MENA y Alonso Cano en Granada. Llegó a ser nombrado escultor de cámara de Carlos II, durante la regencia de su madre, Mariana de Austria. Sus esculturas en busto  «Ecce Homo» y « Mater Dolorosa» ambas en madera policromada, 63 cm de altura, son la muestra de este artista en la exposición.
También encontramos una maqueta en madera de la Catedral de Cádiz realizada por Isidoro Garrido Gil en la segunda mitad del siglo XX

Álbum Alcubierre

El llamado Álbum Alcubierre fue conformado en la Sevilla ilustrada del siglo XVIII, en torno a 1770, por don Miguel de Espinosa Maldonado Saavedra Tello de Guzmán, segundo conde del Águila (1715-1784). Don Miguel de Espinosa era un hombre culto, del que sabemos que se carteaba con figuras destacadas de aquella época —como los valencianos Gregorio Mayans y Antonio Ponz o Gaspar de Jovellanos—y también un gran coleccionista, pues tuvo en su casa lienzos de Velázquez, Murillo, Zurbarán, Alonso Cano o Van Dyck entre otros, así como una importante biblioteca. Este interés erudito de los nobles de aquella época por recopilar los dibujos y bocetos de artistas para que formasen parte de su colección venía reflejándose en el afán coleccionista de los viajeros ingleses que pasaban por España. De cualquier modo existieron antecedentes ya en los mismos pintores, que recopilaban material tanto suyo como de otros colegas —aunque más como medio de aprendizaje—, así como en coleccionistas particulares en el siglo XVII. El álbum pasó consecutivamente por diferentes colecciones para acabar en la del Marqués de Monistrol de Noya, a cuya viuda, doña María del Pilar de Senmenat y Patiño otorgó Alfonso XIII en 1909 el título de Condesa de Alcubierre, de donde recibe el nombre. Fue en 1927, tras su visita al palacio de la condesa, cuando fue dado a conocer por el conde de Polentinos y desde entonces ha sido objeto de estudio por investigadores como Diego Angulo, Alfonso E. Pérez Sánchez, Jonathan Brown y más recientemente por Benito Navarrete y Manuela Mena. Se trata de un magnífico legado gráfico de algunos de los más grandes pintores españoles de los siglos XVI, XVII y XVIII —la mayoría andaluces, especialmente sevillanos, aunque también afincados en Madrid—, así como italianos. Destacan nombres como los de Alonso Cano, Vicente Carducho, Antonio del Castillo, Bartolomé Esteban Murillo, Francisco Pacheco, Antonio Palomino o Valdés Leal, entre otros, «…artistas que dejaron en el leve soporte del papel, trazo vivísimo de su inventiva y de su sensibilidad» (A. E. Pérez Sánchez). Excepcionalmente el álbum ha permanecido encuadernado en su totalidad y así fue adquirido e incorporado a la Colección Abelló, permitiendo su detallado estudio y catalogación. Consta de 108 dibujos y 24 estampas, originariamente dispuestos en 95 hojas. Tras su restauración fueron enmarcados, exponiéndose aquí—por vez primera— una selección de 69, dispuestos en sala en orden cronológico por autores. Tratamos así de mostrar la evolución del que fue llamado «dibujo español de los siglos de oro», sobre el papel, sin duda uno de las más interesantes del panorama europeo de esa época.

Fuentes consultadas:
Las fuentes específicas ya se han ido detallando a lo largo del artículo. Las fuentes generales de este artículo, son, por orden:

1. De Zurbarán a Picasso. Artistas andaluces de la Colección Abelló. Programa-catálogo de la exposición. Sevilla 2015
2.  Enciclopedia on line del Museo del Prado
4.     www.ArteEspana.com
5.     Museos de Andalucía
6.     Arte, Pintura y Genios http://www.artepinturaygenios.com/
8.     Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de Historia de una Enfermera

Historia de una Enfermera, es un libro que narra con enorme sencillez y en algunos momentos hasta con descarada claridad, la vida de una enfermera tanto en lo privado, como en el ejercicio de su profesión en una unidad de un hospital cualquiera.  Pone de manifiesto sus temores, ilusiones, recelos, su angustia en momentos delicados, sus cuestionamientos, sus sentimientos de amor, odio e incluso envidia. Su generosidad y sacrificio. Todo ello, sin olvidar los momentos de crispación, frustración, cansancio y hartazgo hasta el punto de plantearse en algunas ocasiones dejar la profesión. Marian, el personaje central, es una enfermera que te atrapa. Sincera, amena, a veces divertida y muy humana pone de manifiesto su vocación y sentir ante el sufrimiento, la enfermedad y la muerte. “Algo” que es muy necesario de cara al público, para dar a conocer una profesión que casi siempre ha sido “invisible”.  Lo hace con gran realismo, haciendo que el lector, si es de la misma profesión

SANATIO regresa a las plataformas (en autoedición)

Escribo una nueva entrada para compartir con todas las personas que les gusta mis novelas una noticia que me da mucha alegría.        He recuperado los  derechos de mi novela SANATIO (2010) y he decidido subirla a AmazonⓇ, dado que ninguna editorial muestra interés por ella. He diseñado una nueva portada con las fotografías que he tomado en diversos lugares de mis visitas culturales y he revisado el texto, corrigiendo ciertas erratas y errores que el anterior editor no encontró. Si alguien encuentra algún error le invito a que me lo diga para corregirlo.       Mi único interés con esta publicación en la famosa plataforma comercial es que pueda estar a disposición de quienes deseen leerla, por ello el precio es el mínimo que me exige la plataforma, tanto en ebook como en papel , teniendo en cuenta de que tiene poco más de 700 páginas. Disponible AQUÍ Nada más. Esto es todo. Mi ilusión como escritora ha tocado fondo. Este mundo es muy complicado aunque te publiquen, como me han public